• Domingo, julio 13, 2025

Anuncia el Conacyt sus primeras acciones

febrero 5, 2019

La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, ofrece una serie de anuncios durante la rueda de prensa celebrada hoy en el auditorio Eugenio Méndez Docurro.

Da a conocer su directora general, María Elena Álvarez-Buylla, la desaparición del programa Fondos Mixtos e informa sobre las próximas entregas que se harán del Programa Nacional de Desarrollo y del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Desde la mirada etnoarqueológica estudian la vida tradicional lacustre en Michoacán

febrero 4, 2019

El tule recién cortado es transportado en una canoa en el lago de Cuitzeo.

Esta disciplina recurre a información arqueológica, etnohistórica y etnográfica para formular hipótesis sobre la vida de los pobladores prehispánicos de una determinada zona de estudio.

Con materia orgánica, científica produce hidrógeno, bioplásticos y pigmentos

febrero 1, 2019

Un grupo de Investigadores de Instituto Politécnico Nacional encabezados por la biotecnóloga Elvia Inés García Peña transforman la materia orgánica en hidrógeno, el cual puede ser utilizado para generar energía eléctrica, bioplásticos y pigmentos, productos amigables con el medio ambiente.

Los plásticos orgánicos podrían ser utilizados para la fabricación de aplicaciones biomédicas como las prótesis pues, al ser de origen microbiano, son más amigables con el cuerpo humano, destacó Elvia Inés García Peña, del Instituto Politécnico Naciona.

El conocimiento, vital para la toma de decisiones en situaciones de riesgo

enero 31, 2019

Una vivienda en el municipio de Tezitlán, Puebla, en una zona donde ocurren procesos de remoción en masa.

A pesar de existir algunos esfuerzos en la generación de inventarios de procesos de remoción en masa en México, hay un retraso considerable en la sistematización de registros.

Los manglares de México, una opción para mitigar el cambio climático

enero 30, 2019

Imagen: Manglares en la Reserva de Sian Ka´an, en Quintana Roo. Los manglares son los ecosistemas que por unidad de área retienen más carbono que cualquier otro ecosistema terrestre, evitando con ello la emisión de este gas a la atmósfera.

Los manglares actúan como sistemas naturales de control de inundaciones, como barreras contra huracanes, controlan la erosión, sirven de refugio de flora y fauna silvestre; recientemente se ha identificado que son grandes captadores y almacenadores de CO2 atmosférico.

AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx

Mapa de ubicación